Senderismo y cicloturismo
El Santuari de Lluc es el centro de referencia de la Serra de Tramuntana. Constituye un punto de partida inmejorable para muchas excursiones, tanto de senderismo como de ciclismo.
Alrededor del Santuari se encuentran algunas de los montes más emblemático de las islas, como el de puig de Massanella, el puig Tomir, el puig d’en Galileu i el puig Roig, que harán las delicias de los amantes de las alturas.
Cerca del Santuari también abundan las cuevas (grutas) y los torrentes, entre los que destacan el Torrent de Pareis i el Torrent de Mortitx.
También se pueden hacer agradables paseos por los caminos de peregrinación, que conectan con Inca y con Pollença.
Para más información: Acudid al Punto de Información o adquirid a la tienda de Ses Mides el libro de B. Roig, 40 Excursions a peu per les muntanyes de Lluc.
Cometa des morts
La etimología de Lluc proviene, probablemente, del latín lucus (bosque sagrado). Este significado nos lleva a los primeros pobladores de las montañas, cuyos restos arqueológicos podemos encontrar en esta excursión. Durada: Poco más de una hora.
Nos dirigimos al campo de fútbol y pasamos el pequeño puente de madera, desde el que contemplamos el puig de ses Monges (conjunto de rocas erosionadas por el agua, llamadas lapiaz). Subimos entre rocas y encinas hasta un antiguo silo de carbón, donde se señala el sitio de “Es Camell”. A pocos minutos hallaremos una formación rocosa que la fantasía popular ha bautizado con el nombre de camell o dromedari.
Regresamos al camino que habíamos dejado y continuamos hasta otro silo de carbón. A unos cinco minutos llegaremos a una bifurcación. Siguiendo el camino de la derecha nos llevará hasta la cañada de la Cueva de la cometa des Morts. En ella se hallaron enterramientos de la edad del bronce y de la edad del hierro. La excavó el P. Cristòfol Veny, de la comunidad de Lluc y podréis ver las piezas de la misma expuestas en el Museu del Santuari.
Camí vell de Lluc
Los tres caminos (rutas) más importantes parr llegar a Lluc son: el de Sóller, el de Pollença y el que a todos supera, el viejo camino de Lluc. Es un camino perfumado de historia (Obispos y Jurados ordenaron que se recogieran limosnas para su conservación y amenazaron con la excomunión a quien tirase piedra alguna), devoción (el Obispo Jaume fue subido en un sillón para coronar a la Santa Imagen eln1884, muchos han subido descalzos o haciendo penitencia) y milagros (legendarios o probados, testimonio de la protección divina). A finales S. XIV se erigieron siete cruces de piedra que representan los sietes gozos de la Virgen
Actualmente arranca de la salida de Caimari. Encontraréis el puig de n’Escuder (leyendas de moros i expulsados). Acto segido, el Cavall Bernat, peñasco muy alto y puntiagudo, que también tiene el nombre de Filosa de la Mare de Déu. La Costa Llarga que os evita algunas vueltas os lleva hasta la altura des Barracar (el S. XIV ya se construyó un porche y un aljibe para los peregrinos).
Siguiendo por “sa Llangonissa” llegaréis al “Grau major”, el paso más peligroso del camino (donde se sitúa la leyenda del “Salt de la Bella Dona”) y que se quiso evitar con la Brecha nova. Pasada aquesta brecha, abierta en piedra viva, llegaréis a es Guix y en bajada estaréis al “Coll de sa Batalla”. Ya falta poco para que bebáis agua fresca de la Font Coberta. Duración: Unas 2 horas.
Otras excursiones
Las excursiones que se puede realizar desde el Santuari de Lluc son infinitas. Además de las que proponemos desde esta web, son muy recomendables la Volta al Puig Roig, el Camí vell de Lluc a Pollença y la Ruta de la Pedra en sec, entre otras.
Se puede hallar amplia información sobre la Ruta de la Pedra en sec a la web del Consell de Mallorca. en cuanto a las demás excursiones, son muy recomendables la web Wikiloc, con cientos de rutas alrededor de Lluc, tanto de senderismo como de ciclismo.